Nota sobre el estudio constitucional comparativo

Hoy en día, más que en ningún otro período de la historia, existe un profundo compromiso con el fortalecimiento de los regímenes democráticos en las Américas. Las constituciones, como pilares jurídicos esenciales de toda democracia, merecen una especial atención, particularmente en un contexto como el que ofrece la región, de una paulatina consolidación de las instituciones democráticas.

Las constituciones constituyen la "ley fundamental" porque contienen los principios y bases legales vigentes en un "estado de derecho" , vale decir, el reconocimiento de los derechos de las personas; las normas, básicas sobre nacionalidad y ciudadanía; las atribuciones, responsabilidades, garantías, independencia y relaciones entre de los distintos poderes del Estado (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial y Poder Electoral) y otros órganos e instituciones fundamentales para garantizar la gobernabilidad en una sociedad democrática; el régimen económico; la seguridad pública; los gobiernos locales; la política exterior y la vigencia de tratados y acuerdo internacionales; así otros principios esenciales para el funcionamiento y cumplimiento de las normas en un "estado de derecho" y la inserción del Estado en el ámbito de las relaciones internacionales. En este contexto, el estudio comparativo que presentamos brinda la posibilidad de conocer las normas constitucionales desde una perspectiva comparada y apreciar los diferentes enfoques, concepción y estructura de derechos y obligaciones, instituciones y relaciones de poder en una democracia representativa.

El presente estudio se ha venido realizando en distintas etapas desde el proyecto original recopilado por Marcel Galindo de Ugarte en el año 1993. Entre 1998 y 2003 el estudio ha contado con la valiosa colaboración de expertos constitucionalistas, investigadores y académicos, entre ellos, Janette Stevens, Jorge D'Agostino, Teresa Lara-Meloy, Denise Johnson, Carlos Guzmán y Carolina Aldana. La última actualización desde el segundo semestre del año 2005 se viene realizando bajo la dirección de quien suscribe este artículo, Beatriz Ramacciotti, con la colaboración de Kelci Lowe, Karen Bozicovich, Samantha Fraiah Weisz y Lucas Gómez.

Es importante anotar que en este proyecto se han utilizado los textos constitucionales oficiales en su idioma original. En los dos únicos casos no redactados en español (Brasil y los Estados Unidos), se proporcionan medios de acceso a versiones no-oficiales en español. La metodología empleada en el estudio tiene en cuenta que las veinte constituciones incluidas corresponden a regímenes políticos que pueden denominarse "presidencialistas". Hemos intentado presentar el formato más lógico posible, pero somos conscientes de que puede haber otros esquemas metodológicos igualmente válidos. Sin duda, la parte más difícil del estudio fue el diseño de un marco analítico capaz de proporcionar puntos comunes de comparación para constituciones tan diversas como las de Brasil, los Estados Unidos y la República Dominicana. De este modo, la presente comparación es necesariamente dinámica, flexible y compleja. Las veinte Constituciones incluidas corresponden a los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela. Con respecto al formato, las enmiendas y las reformas de las constituciones presentan los mayores desafíos. En aquellos casos en que los nuevos textos se promulgaron con las reformas ya incorporadas, éstos fueron analizados; en otros casos, las enmiendas siguen a los artículos originales en el análisis.

En el futuro, continuaremos con la actualización y perfeccionamiento de este estudio comparativo de las constituciones de los países del continente americano para coadyuvar al estudio y consolidación de las instituciones democráticas en las Américas.

Beatriz M. Ramacciotti
Directora (2005-2009), Base de Datos Políticos de las Américas
Centro de Estudios Latinoamericanos
Escuela de Servicio Exterior Edmund A. Walsh
Universidad de Georgetown

Washington, D.C. Mayo 2006