Democracia y Seguridad Ciudadana
Last updated / Ultima actualización: July 13, 2007
Introducción
La Base de Datos Políticos de las Américas (PDBA) con la colaboración del Programa Colombia , ambos proyectos del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown han trabajado conjuntamente en la creación de esta nueva sección sobre "Democracia y Seguridad Ciudadana". Recientemente, la PDBA cuenta con la colaboración de FLACSO-Chile (Programa Estudios en Seguridad y Ciudadanía) para apoyar las investigaciones en el tema y para construir una base de datos comparativa de indicadores sobre "Seguridad Ciudadana y Democracia en las Américas".
Estudios de países
Esta sección de seguridad ciudadana esta organizada en 
                9 subtemas para cada uno de los países. 
 
- Panorama general de la seguridad ciudadana 
-  Legislación sobre seguridad ciudadana 
-  Instituciones encargadas de la seguridad ciudadana 
 
-  Políticas y programas en Seguridad Ciudadana 
 
-  Presupuestos y programas de financiamiento 
 
-  Experiencias en Seguridad Ciudadana 
 
-  Evaluaciones de la seguridad ciudadana 
 
-  Datos y estadísticas 
 
- Sitios relacionados
Seguridad Ciudadana
Los ciudadanos tienen derecho a sentirse seguros y protegidos 
                en su vida diaria. Durante la última década, a través 
                del hemisferio se ha visto un creciente reconocimiento al marcado 
                impacto que el crimen, el conflicto y la violencia tiene sobre 
                la democracia y el desarrollo. Muchos países in las Americas 
                enfrentan importantes desafíos a su seguridad, principalmente 
                a partir de actividades de crimen organizados tales como narcotráfico, 
                secuestro, corrupción, crimen, y pandillas. 
              
El crimen, la violencia y el conflicto siembran el miedo y la ansiedad acerca de la seguridad personal y dificulta el desarrollo económico transformando ciertas áreas menos atractivas para la inversión. Al mismo tiempo, reduce las ganancias debido a la necesidad de seguridad privada para proteger tanto a empleados como al transporte de bienes. La indignación publica respecto a la falta de responsabilidad de las autoridades por promover la seguridad pública, reducir el crimen y la violencia y contener el conflicto ha repercutido en la falta de credibilidad de las instituciones publicas como el poder judicial, la policía y tiene negativos efectos en la credibilidad de la gobernabilidad democrática. Así, una pobre seguridad ciudadana puede afectar diferentes sectores de la población y generando costos directos e indirectos en lo social, económico y político.
La seguridad ciudadana enfrenta los desafíos al orden 
                público, político, social y económico generado 
                por el crimen común, el crimen organizado transnacional, 
                la violencia, el temor y la inseguridad. Tanto reformas políticas, 
                legales y judiciales, como policiales y carcelarias, junto a una 
                mayor participación ciudadana y programas destinados a 
                disminuir la pobreza y la inequidad son esenciales para aumentar 
                la seguridad ciudadana y la gobernabilidad democrática. 
                
              
La seguridad ciudadana enfatiza la protección de los individuos, 
                de las comunidades locales y las instituciones democráticas 
                de los desafíos internos y externos que los afectan. Por 
                esto, la seguridad ciudadana requiere de la participación 
                de los gobiernos a nivel nacional y local, y una visión 
                amplia de la seguridad para enfrentar las raices que causan la 
                violencia. Sumado a la labor que poseen las autoridades judiciales 
                y policiales a nivel nacional, la responsabilidad recae a menudo 
                en Gobernadores y alcaldes. El rol de las agencias de seguridad 
                privada y actores no gubernamentales es tambien parte del marco 
                de seguridad ciudadana.
              
La seguridad ciudadana enfrenta una creciente descentralización, 
                debido principalmente a que el conocimiento de las realidades 
                locales, necesidades y cultura es esencial para diseñar 
                y ejecutar políticas públicas y practicas de la 
                sociedad civil destinadas a prevenir el crimen e incrementar la 
                seguridad ciudadana. Muchas ciudades poseen áreas invadidas 
                por el crimen y la inseguridad. Gobiernos locales enfrentan dos 
                alternativas: sucumbir a la violencia o recuperar las calles y 
                espacios públicos para preservar la calidad de vide de 
                sus habitantes, asumiendo nuevas responsabilidades a través 
                de procesos de descentralización. Más aún, 
                este proceso promueve la transparencia y rendición de cuentas 
                por parte de las autoridades locales frente a sus comunidades. 
                
              
La seguridad Ciudadana reconoce que un sector seguridad transparente 
                y responsable es un elemento clave para la gobernabilidad democrática. 
                Así, la seguridad ciudadana requiere de servicios públicos 
                efectivos y eficientes que operen de acuerdo a principios de gestión, 
                transparencia y responsabilidad de las autoridades civiles.